He aquí la primera traducción íntegra de Dragon Warrior de NES (también llamado Dragon Quest) de inglés a español completamente fiel al guión de la versión estadounidense de este cartucho, que es la más popularizada, jugada y entendida en occidente. Jugar a esta traducción que tenéis ante vosotros equivale a jugar a una réplica exacta de la versión occidental para Nintendo de este juego en todos sus pormenores y detalles, con la única diferencia de que ha sido volcada al idioma español. He aquí por tanto un volcado o traslación minuciosa de este mítico cartucho a la lengua castellana, todo ello por cortesía de Traducciones Crackowia.
La traducción propiamente dicha ha sido realizada por Rod Mérida y probada por Éric Pichanga. Está disponible para descarga en la web del citado grupo traductor, o a través del siguiente enlace de descarga directa (enlace espejo 1 | enlace espejo 2).
Pasos para aplicar este parche de traducción
El archivo de cuya descarga podréis nutriros en la citada web no es la ROM, ya traducida al español, sino un parche traductor en formato .ips, que requiere ser aplicado sobre la ROM original anglófona de este juego de Nintendo.
Para hacerlo, habréis de seguir estos pocos pasos (fáciles de realizar y a los que debéis prestar especial atención):
1. Haceros con la ROM “Dragon Warrior (Rev 1)” de Nintendo NES, también llamada “Dragon Warrior (Rev A)”.
Lo más probable es que vuestra ROM se halle en formato .nes estándar, con su habitual cabecera de 16 bytes. En cuyo caso ocupará la cantidad exacta de memoria de 81936 bytes (entre 80 y 81 KB), tal y como puede verse en el siguiente pantallazo:
2. Acto seguido deberéis descargar el .zip con la traducción y extraerlo en una carpeta.
3. Abrir una utilidad aplicadora de parches, nosotros os recomendamos LunarIPS, que podéis descargar desde aquí.
4. Una vez con LunarIPS abierto, seleccionar Apply IPS Patch.
5. Os pedirá el parche de traducción. Elegimos el parche, llamado dragowsp.ips . Acto seguido nos pedirá la ROM norteamericana de Dragon Warrior (Rev 1 ó A) sin cabecera, que seleccionamos.
Una vez hecho esto, podremos jugar al juego con un emulador de Super Nintendo. Nosotros os recomendamos Nestopia, o en su defecto Super8plus para Android, los cuales podréis descargar para vuestro dispositivo desde cualquiera de los siguientes hipervínculos:
Nestopia para PC / Windows | Super8plus para Android | Nestopia para MacOS
El resultado de estos pasos será que al iniciar el juego veréis una pantalla con las opciones e información de créditos en perfecto castellano:
Algo que no tardaremos en comprobar que se hace extensible al resto de diálogos, menúes y textos del juego:
Decisiones de traducción y estilo
Añadidamente a todo ello, esta traducción ha prestado especial interés y cuidado a la cuestión de la fidelidad al texto original de la versión que nos ha llegado a tierras occidentales en alfabeto latino, la inglesa, y a las cuestiones de estilo que se derivan de tan icónica versión: se ha sido fiel en todo momento al significado original de las frases, traduciendo desde el inglés sin cambios de sentido, estructura ni estilo.
Asimismo, se ha puesto especial atención al característico lenguaje de época medievalesca, típico de esta versión, con su frecuente uso del pronombre inglés arcaico “thou”, equivalente a nuestro “tú”, y que en inglés posee su propio cuadro de conjugación, hoy en el habla normal en desuso. Nosotros hemos trasladado esta forma de tratamiento arcaico con el “tú” normal, en situaciones de no cortesía, familiares y neutras, y con el “vos” en situaciones de respeto, más equivalentes al uso del moderno “usted”. Pero el lenguaje de época de la versión anglófona no se limita a eso, si no que puede entreverarse en otra serie de matices, los cuales hemos pretendido trasladar de la manera más fidedigna posible.
Puesto que en ocasiones me he topado con algunos miembros de la comunidad hispanoamericana que se extrañan ante el uso del “vos” en situaciones de respeto, dado que están habituados a emplearlo en sentido opuesto en situaciones cotidianas y no están familiarizados con su uso cotidiano, optaré por dedicar un párrafo a continuación a aclarar algunas noticias básicas sobre su uso:
Inciso sobre el voseo reverencial para lectores poco familiarizados con su uso, que lo asocien por error a dialectalismo argentino
Este “vos” que utilizamos en la traducción como contraparte cortés y no familiar del “thou” arcaico inglés, es un tipo de “vos” conjugado igual que el “vosotros” y se utiliza como trato cordial, especie de sinónimo reverencial del “usted”, en tanto el “vos” argentino se utiliza como trato familiar y equivaldría al “tú”; en ciertos países de Hispanoamérica, como en Centroamérica, el “vos” coloquial incluso tendría connotaciones de trato mucho más familiar que “tú”; en países como Chile, además, goza de poco prestigio (se considera una “mala manera de hablar”). Por otra parte las conjugaciones del voseo hispanoamericano moderno, allí donde se da, son casi siempre variantes acortadas y de origen bajomedieval de la conjugación del “vosotros”, donde “sois” pasa en la mayoría de países donde se emplea a “sos” o en el caso de Chile a “erís” (derivado de un hipotético “eréis” inexistente, por analogía del “tú”), “os imagináis” u “os atrevéis” pasa a “te imaginás” o “te atrevés”, salvo en el voseo venezolano de Maracaibo, donde sería “te imagináis” y “te atrevéis”; y pasa a su vez a “te imaginay” o “te atrevís” en el caso de Chile. Vemos como ello afecta incluso al uso del pronombre átono “os” y los posesivos “vuestro”, que se ven contaminados por el “tú” e imitan su paradigma, al haber conciencia de tuteo por parte del hablante. No hay que olvidar sin embargo que el voseo reverencial, citado arriba, es habitual en nuestra lengua no sólo en toda la literatura barroca, renacentista y de siglos pasados, como en Lope de Vega, Cervantes o Quevedo, sino que sigue siendo utilizado en la actualidad en obras y traducciones que pretenden recrear el Renacimiento, Barroco o Medievo, tanto audiovisuales como escritas. Es muy común en doblajes de películas de época hechos en España; desconozco si también en Hispanoamérica. Buenos ejemplos por otra parte de obras donde veríamos de forma continua esta clase de vos cortés o de respeto conjugado en plural serían la traducción al español de novelas francesas decimonónicas tales como Viaje al Centro de la Tierra, de Julio Verne, o el Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, y de obras anglófonas tanto decimonónicas como contemporáneas como Robin Hood, de Walter Scott, y El Señor de los Anillos y El Hobbit, de Tolkyen, junto con sus adaptaciones cinematográficas. Asimismo, podemos verlo en películas y series españolas de época, de creación reciente, como El Cid, Juana la Loca, la miniserie de El Quijote, etc. E incluso en videojuegos españoles, como La Abadía del Crimen para Spectrum, Amstrad CPC, MSX e IBM PC y compatibles, el cual es adaptación videolúdica de El Nombre de la Rosa. En algunas películas de fantasía futurista, como el doblaje peninsular de La Guerra de las Galaxias (trilogía antigua), el “vos” reverencial es utilizado en ocasiones para dirigirse tanto a la Princesa Leia como al Emperador.
Aclarado este aspecto estilístico, seguimos:
Uso del cuadro completo de la segunda persona del plural morfológica en las pocas situaciones del guión que lo requieren
Dado que no llegamos a utilizar el “usted” en esta traducción, al ser una forma de trato moderna, anacrónica con el esquema de sociedad feudal y caballeresca, tampoco utilizamos su forma plural, “ustedes”. En los poquísimos casos en que aparece en esta ROM alguna segunda persona del plural se traduciría con el vosotros, como plural etimológico tanto del “vos” como del “tú”. Pero esto se da en un muy pocos contextos, en que cuesta saber si se está hablando en singular o plural, de entre los cuales citamos aquí un ejemplo:
Otros recursos recurrentes para ambientar el lenguaje de época característico de la edición anglófona de NES del juego
Dejando a un lado esta reflexión sobre las distintas formas de trato plural y de cortesía existentes en nuestro idioma, por lo demás el juego trata de emplear ciertos sinónimos o vocablos dentro de lo que es el español moderno que concuerden estilísticamente con la Edad Media. Un ejemplo de ello es el uso del “Mas” átono en lugar de “Pero”, desusado hoy en el habla corriente y sólo usado en canciones y poemas, por razones métricas:
ARRIBA. Vemos aquí a la princesa Gwaelin metiendo a su amado por vereda, con un uso del “mas” átono como recurso para trasladar al español un “thou” arcaico inglés del texto original, que no tiene equivalente en nuestra lengua ya que en la Edad Media y Renacimiento, “thou” equivalía a “tú” y “you” a “vos” (o lo que hoy día sería “usted”), generalizándose con el tiempo el uso segundo en detrimento del primero, hasta prácticamente desaparecer la 2ª persona del singular morfológica del inglés normal moderno (sólo empleado por los cuáqueros, una secta protestante tipo Amish contraria a las jerarquías entre seres humanos, y por tanto contraria al uso del “you” en singular como forma de respeto, que sólo podría utilizarse con Dios). En nuestra lengua ha sucedido, por contra, exactamente lo contrario: el “tú” ha ido desplazando al “vos” al existir ya el “usted”, salvo en algunos países de Hispanoamérica en que coexisten como forma de tuteo (Centroamérica y Bolivia) o en que el “vos” ha desplazado al “tú”, salvo en la lengua neutra. Curiosamente, en portugués brasileño se da un fenómeno similar al del inglés moderno, en que el usted (você) ha desplazado al tú.
ABAJO. Vemos aquí más recursos utilizados por la traducción para adaptar al español el uso del “thou” arcaico allí donde no tiene una correspondencia distinta del “tú” normal, tal y como es el uso de sinónimos, como “recaen” en lugar de “están puestas”, que también es una forma de trasladar el giro retórico “are riding on thee” (literalmente: nuestras esperanzas cabalgan sobre ti).
ARRIBA Y ABAJO. Vemos aquí más ejemplos del uso de la sinonimia como manera de trasladar aspectos conjugacionales arcaizantes del inglés en la traducción al español cuando no existe una conjugación desusada análoga en nuestra lengua, al menos en contextos de no cortesía como el trato entre iguales o por parte de quien ostenta un rango superior a ti, en que procede el uso del tuteo en castellano.
Nombres de ciudades y personajes
Se ha decidido traducir los nombres de ciudades y personajes a partir de los que aparecen en la versión norteamericana de NES de este juego. Así, eres descendiente del legendario héroe Erdrick, no de Roto; el bardo errabundo se llama Garin, no Garai, y la ciudad que fundó se llama Garinham; y el nombre de la hija del rey es Gwaelin, no Laura. En cuanto a lugares, comienzas tus pasos en el castillo de Tantegel, no Ludatorm ni Radatome, y la ciudad que colinda con este es se llama Brecconary, en lugar de haber sido bautizada con el mismo nombre. El abuelo que posee la pista de uno de los objetos que se han de encontrar para completarla búsqueda no es Yukinov, sino Wynn; y el chico que espera a su novia en el lugar equivado no se llama Rock, sino Orwick.
ARRIBA. Ejemplo de nomenclatura de personajes. ABAJO. Ejemplo de nomenclatura de ciudades.
Nombres de enemigos
Lo mencionado en el apartado anterior se hace extensible a la traducción de los nombres de enemigos. Una rareza y peculiaridad de la traducción y versión anglófona de este juego es el uso de una serie de nombres criaturas diferentes de los que aparecían en lengua japonesa, que no son fiel traducción de aquéllos. Un ejemplo de ello es la criatura “Wyvern” (Guiverno), que en la versión japonesa y en títulos más posteriores aparece bajo la denominación de “Chimaera” (Quimera), transcrito a la escritura silábica japonesa; aplicando dicho criterio nosotros hemos dotado a este enemigo y su derivado “MagiWyvern” de los nombres de “Guiverno” y “Magiverno”, respectivamente. De esa manera diferenciamos las versiones, pues tradujimos estos mismos enemigos para la versión de Super Nintendo, que no salió de Japón y por tanto usa la nomenclatura japonesa, como “Quimera” y “Quimera Maga”. Veamos a continuación algunos otros ejemplos:
ARRIBA. PRIMERA IMAGEN. Vemos aquí el ejemplo de “Scarewolf“, que hemos traducido como “Espantajo”, al igual que hiciéramos en nuestra traducción de Dragon Quest 1+2 por mayor correspondencia con nomenclaturas oficiales hispanas empleadas a partir de Dragon Quest VIII en adelante, inclusive, en que comenzaron a comercializarse en países hispanohablantes y a traducirse. Este enemigo en japonés se llamaba “Ricantomamuru“, transcripción a la escritura silábica japonesa de “Licant Mammal” (mamífero licántropo, del griego lykos, lobo, y ánthropos, hombre).
ARRIBA. SEGUNDA IMAGEN. Vemos aquí por contra un enemigo cuyo nombre significaba algo parecido tanto en la versión japonesa como en la anglófona. En japonés era Madôshi 魔道士, un sinónimo de mago, diferente del utilizado por otro enemigo del juego menos poderoso, Mahôtsukai 魔法使い, que también se puede traducir como mago. Nótese cómo ambos comparten el mismo ideograma inicial, relativo a la brujería. La versión en lengua inglesa los traduce respectivamente como Magician, al de menor nivel (mahôtsukai), y Warlock al más poderoso (madôshi), que son traducciones del término japonés muy válidas. Nosotros los hemos trasladado al español como Mago y Brujo.
ABAJO. En este caso el enemigo Wolf era denominado, análogamente, “Rikanto” (Lycant), en la versión japonesa. Lo hemos traducido consecuentemente como “Lobo”.
Sin embargo, hemos tenido cuidado de que aquellos enemigos cuyas nomenclaturas coincidían en las versiones tanto japonesa como norteamericana de Nintendo, como es el caso de Ghost (Ente), de Iron Scorpion (Ferro Escorpión) o de Skeleton (Esqueleto), se correspondan todo lo posible con los nombres que utilizamos para traducir la versión de Super Nintendo, Dragon Quest I+II, y que toda vez que reaparezcan en entregas posteriores de la saga a partir de que los Dragon Quest comenzaran a traducirse oficialmente en castellano, los nombres coincidan o guarden tanta correspondencia como puedan. Citamos a continuación algunos buenos ejemplos de ello:
ABAJO. PRIMERA IMAGEN. En el caso de Limo Rojo (Red Slime), tenemos un ejemplo de enemigo que era denominado de manera diferente en la versión de Famicom japonesa, no así en la de NES norteamericana. En japonés se llamaba Suraimu-Besu, transcripción a silabario katakana de Slime Beth, que se traduciría por “Limo Beta”. Nosotros hemos protendido a la solución propia de la versión estadounidense del juego, nombrándolo “Limo Rojo”, y no “Limo Beta”.
ABAJO. SEGUNDA IMAGEN. Excepcionalmente, tenemos aquí por contra un ejemplo de enemigo de muy difícil traducción a partir del nombre norteamericano, pero fácil traducción a partir de la nomenclatura japonesa. Este enemigo, denominado en la versión estadounidense como Druin (juego de palabras con “Ruina”), es llamado en el lanzamiento japonés como Mêda, apócope de Medama, que significa “Esfera Ocular” o literalmente “Bola de Ojo” (Dama = Bola, Me = Ojo). En este caso aislado hemos preferido valernos de la denominación nipona para proveernos de un término castellano solvente y lograr a su vez que este enemigo coincida en nomenclatura con la traducción por nosotros empleada en la versión de Super Nintendo, Dragon Quest I & II.
ABAJO. En este otro caso podemos observar un ejemplo de nombre de enemigo cuya nomenclatura anglófona, “Drakee“, se corresponde con la japonesa, “Dracky“, transcrito “Doraki“. Se trata de un juego de palabras entre “dragon” y “doggy” (perrete). Se podría traducir al castellano como “dracán”, mezclando las palabras “dragón” y “can”, sinónimo de perro, con bastante paralelismo de construcción con el nombre original si soslayamos el uso de diminutivo. Pero si se quiere que se dé cierta correspondencia con la nomenclatura hispana moderna utilizada en juegos a partir de Dragon Quest VIII, se debe calcar el término oficial “dracanino”, o en su defecto utilizar un término similar retraducido según nuestro propio criterio, como es el de “dracánido”, muy parecido, que tras lada esa idea se sufijo derivativo y que utilizamos en las traducciones de Dragon Quest 1 & 2 y Dragon Quest 3 de SNES, salvo en el parche extra opcional de DQ1+2 que utiliza las nomenclaturas modernas de enemigos, y emplea “dracanino” por ende. El problema de usar tal palabreja en la traducción de Dragon Warrior de NES es que no cabe sin sacrificar caracteres de otros nombres de enemigos del listado, algo que no queríamos tener que hacer. Y dado que la traducción de “dracán” es una traducción alternativa solvente y más corta, finalmente hemos protendido a dicha solución. Guarda correspondencia con su versión larga de “dracánido” de SNES y “dracanino” de juegos modernos, y con el resto de enemigos de esta familia que hay en la versión de NES, que son “dracánida” (la variante femenina) y “dracanimago”, en la forma adoptada por nuestra traducción.
Menúes e inventario
A continuación, veamos una captura del menú de estado en nuestra traducción hispana. Es el único momento del juego, exceptuando la secuencia de créditos (que utiliza su propia tipografía), que incorpora mayúsculas acentuadas, las cuales no se han necesitado ni echado a faltar en ningún otro momento del juego:
Veamos por otra parte una muestra del inventario de objetos. En aquellos casos en que los nombres de objetos diferían de los de los empleados en la versión japonesa, hemos sido fieles a la nomenclatura anglófona. La principal dificultad a la hora de traducirlos, a semejanza de como sucede con algunos nombres de enemigos, ha sido la necesidad de hacer corresponder ambas líneas de nomenclatura por ítem, en varios de los cuales la segunda aparece vacía; si bien descifrar su comportamiento no nos ha requerido más de una sesión, que transcurrió a lo largo del día de noche vieja, el 31 de Diciembre de 2021:
Dificultad mayor ha supuesto el averiguar cómo modificar los punteros de los listados de ítemes, lo que sin embargo no nos ha requerido más de algunos minutos, y descifrar el comportamiento de los códigos de control de ventanas para lograr ampliar el espacio disponible en algunos menúes, que en inglés utilizaban verbos monosilábicos, como es habitual en este idioma, no así en la mayoría de lenguas latinas (como no sea el francés en su pronunciación norteña o parisina, no así meridional), algo que también nos requirió relativamente poco tiempo, ahorrándonos un montón de quebraderos de cabeza:
Sobre la autoría
Este parche es el resultado de la labor de traducción y modificado de ROM llevada a cabo por (c) R. Mérida, 2021, durante los días 11-12 de Noviembre de 2021 y 31 de Noviembre del mismo año, con la colaboración de Éric Pichanga en lo que a revisión, evaluación y fe de erratas se refiere. Es una traducción por tanto realizada en un único día, si bien, las labores añadidas de incorporación de signos especiales del castellano, revisión, modificación de ROM y corrección de errores se extienden al día precedente, al último día de Diciembre y a los tres primeros días de año nuevo.