Antes de empezar, queremos recalcar que la traducción del bestiario, localizaciones y glosario de Neptunia Re;Birth 1 (que se ha empleado también en Re;Birth 2 y Re;Birth 3) se llevó a cabo antes de que fuéramos parte de la comunidad de TraduSquare.
En TraduSquare, no solo hemos recibido toda clase de apoyo en lo que hemos necesitado, sino que además hemos crecido y mejorado mucho como fan-traductores. Entre los integrantes de la comunidad, los hay que dominan mucho el japonés, y queremos darle un grandísimo agradecimiento a 堕落王 de TranScene, quien ha hecho una enorme labor de investigación con el bestiario, localizaciones y demás elementos de Neptunia U.
堕落王 nos ha ayudado a lograr una traducción mucho más fiel al japonés sin perder ni una sola referencia y nos ha dejado de media vuelta casi todo el bestiario. ¡Es increíble la de cosas que se pierden y se inventaron en la traducción inglesa! (Gracias, Nick Doerr...)
Uno de los principales motivos que nos han llevado a hacer esta entrada es recopilar todo su trabajo hasta el momento. ¡Dadle las gracias!
[Una enorme parte del bestiario de Neptunia U toma prestado enemigos de la trilogía Re;Birth, por lo que todos los cambios que veáis aquí, serán aplicados a la traducción de Re;Birth 3 de lanzamiento y Re;Birth 1 y 2 serán actualizados en un futuro con estos cambios.]
Hay distintas flores de modelo muy similar con las que hemos querido seguir un patrón en sus nombres controlando sus sufijos:
Estos enemigos con forma de tubería tiene una traducción al inglés de lo más extraña que seguimos sin explicarnos. Suponemos que el "plum-" será de "plumber" (fontanero) por eso de que son tuberías, ¿pero y el "-met" qué narices significa? Lo mejor del asunto es que el nombre de esos enemigos en japonés son onomatopeyas de explosiones, por lo que hemos decidido partir del japonés para localizarlos:
Este caso es todo un fallo por parte de la traducción al inglés. Una de las traducciones de "Call Boy" es "Botones" (el encargado de transportar el equipaje en un hotel), que fue la usada con este enemigo en la trilogía R;B.
Lo gracioso es que su nombre en japonés es "コールドボーイ, Kōrudo Bōi" que significa literalmente "Cold Boy", pero por razón X, confundieron el "Kōrudo" por "Call", y así se quedó.
¿Nunca os pareció extraño que hubiera una "Cold Girl" (コールドガール, Kōrudo Gāru) pero no un "Cold Boy" en los R;B? Pues misterio resuelto, siempre lo hubo pero le tradujeron mal el nombre. Siguiendo el nombre de "Chica gélida", este enemigo pasará a llamarse "Chico gélido".
"Cutekitty" fue traducido como "Gatito bonito" en los títulos anteriores (un nombre espantoso, lo sabemos, aunque el inglés tampoco daba pie a mucho más), pero el nombre en japonés de este enemigo es "ネコリス" (Neko Risu) que significa literalmente "Gato ardilla" (fijaos en que las líneas sobre la cabeza y lomo de este enemigo son idénticas a las de una ardilla listada, por lo que confirma aún más si cabe la fusión de estos dos animales).
Aferrándonos al japonés, este enemigo pasará a llamarse "Ardigato". ¿Por qué lo traducirían al inglés como "Cutekitty"?
Otro caso de pérdida de referencia al ser traducido al inglés y una de las referencias más retorcidas.
"Action Machine" en japonés se escribe casi idéntico que en inglés, solo que con este kanji "大" en medio: アクション大マシン.
Este kanji hace que Action Machine se pronuncie "Akushon Dai Ma(shin)" en japonés, casi idéntico que el viejo anime de Tatsunoko "ハクション大魔王, Hakushon Daima(ō)", cuya premisa es que unos genios aparecen para ayudar cada vez que alguien estornuda.
Además, si comparamos el aspecto del enemigo con el del genio de la serie, vemos bastantes similitudes en el diseño.
Pensamos en muchísimos nombres para este enemigo intentando replicar el juego de palabras japonés sin que nos convenciera ninguno del todo: Consocesor, Sucesola, Mecasor, El Sucesor, etc...
Pero al final acabamos decantándonos por "Sucezord", que si bien pierde la parte de la consola, conservamos la de la máquina (benditos zords de los Power Rangers, cómo molaban) y nos queda un nombre y juego de palabras mucho más sólido e ingenioso, respetando parte del nombre original japonés.
¿Que por qué en inglés lo tradujeron como "Opportune"? Pues posiblemente por el "keiki" de "Koukeiki", ya que una de las posibles interpretaciones de "Keiki" (契機) es "oportunidad". En los R;B lo tradujimos directamente como "Oportuno", pero nos quedamos con "Sucezord", que mola mil.
Pues decidimos hacerla hacia ambos traduciéndolo como "Mecademonio", fusionando la parte "mech" del inglés y "next-gen" de ambos idiomas en "meca-" (next-gen es muy difícil de adaptar, pero con "meca" se sobreentiende que se trata de un enemigo con tecnología de vanguardia) y respetando el "oni" del japonés poniendo "-demonio".
¡Et voilà! ¡Tenemos a la temible Mecademonio!
Mención de honor a "Vanguardiabólica", que si bien juntaba mejor "next-gen" y "oni", quedaba un nombre algo largo y enrevesado, cosa que hizo que al final optáramos por "Mecademonio", que es más simple y conciso.
El nombre de esta mazmorra volcánica en japonés es "ダイナマイトDE火山, Dynamite De Kazan", cuyo nombre hace referencia al mítico "Dynamite Deka", de recreativas y Sega Saturn.
Pensamos en muchas formas de traducir el nombre de esta mazmorra, ya fuera basándonos en el inglés, puramente en el japonés o intentando respetar el nombre de la película a la que hace referencia. Se nos ocurrieron nombres como "Volcán de Cristal", "Volcán Deka", "Dekamita", etc...
Pero al final optamos por "Volcán Nakatomi", dejando claro que la mazmorra es un volcán y referenciando a la película de forma más sutil con un elemento clave de esta, ya que habiendo parodiado el nombre español de la película, los latinoamericanos hubieran perdido la referencia ya que allí la película se llama "Duro de Matar".
Con esta mazmorra hemos inclinado la balanza hacia la referencia en inglés. El nombre de esta mazmorra en japonés es "海沿いのレギンダイヴ, Umizoi no Regindive" (Costa Regindive), que hace referencia a "Zangeki no Reginleiv", juego de Wii que nunca salió de Japón.
Dado que la mazmorra está ubicada sobre el mar y pertenece a Lowee, en la traducción al inglés prefirieron referenciar al mítico Wave Race de Nintendo 64 cambiando el nombre de "Regindive Coast" a "Waverunner Coast". Hemos visto más apropiada la referencia hecha en la traducción al inglés ya que Wave Race es infinitamente más conocido por aquí traduciendo el nombre de la mazmorra a "Costa Correolas".
Este es un caso de de transcripción al inglés del nombre original en japonés de la mazmorra sin adaptar a lo que hace referencia. El nombre en japonés de esta mazmorra es "レフ・トヨンデッ・洞窟, Refu Toyonde Doukutsu" (de ahí el "Toyonde" del inglés).
Lo gracioso es que el nombre de esta mazmorra ubicada en Leanbox es un juego de palabras que referencia al mítico juego de zombis de Valve, Left 4 Dead, el cual en japonés es "Left(レフ・ト)4(ヨン)Dead(デッ)". El último kanji de la mazmorra hace de "do" donde debería ser "Dead" (Deddo).
Nosotros hemos decidido ir un paso más allá y adaptar bien la referencia a Left 4 Dead en vez de dejar el rōmaji cambiando el nombre de la mazmorra a "Cueva Cuatrifuntos" (un gran agradecimiento a IlDucci de Traduccciones del Tío Víctor cuyo nombre se le ocurrió a él).
Esta es sencilla. En japonés es "サイゴの迷宮, Saigo no Meikyuu" y "saigo" vendría a significar "último", por lo que es una clara referencia a Final Fantasy (aunque también podría ser a Etrian Odyssey, ya que en japonés es "世界樹の迷宮, Sekaijū no Meikyū"). En este caso, hemos traducido la mazmorra directamente del inglés.
Esta mazmorra en japonés se llama "クエストオブU遺跡, Quest of U Iseki", que referencia al "クエスト・オブ・ディー, Quest of D" de la placa arcade "Sega Chihiro" cambiando la "D" por la "U" del título del juego.
El nombre en japonés de la mazmorra no era sencillo de adaptar ni encajaba bien de ninguna forma (Misión de D, Disión, etc... No había forma de adaptar bien esto) así que optamos por tirar más del inglés haciendo un juego de palabras y formando finalmente "Aventurruinas de U". La mazmorra tiene el aspecto de las mazmorras de temática "ruinas" de los Re;Birth.
Con esta mazmorra nos hemos tomado ciertas libertades ya que el nombre original es "シックス・ティエー島, Six Ty E Shima" que sería algo así como "6A Island".
"6A Island" hace referencia a la Nintendo 64, ya que en japonés la "A" y el "4" se pronuncian de forma similar. La "A" en japonés se pronuncia como "E-" (E larga) y el "4" se pronuncia como "Fo-" (O larga). Es decir, "6A" en japonés se pronunciaría como "Sixty Ee" y "64" como "Sixty Foo".
El problema es que en japonés lo separaron como "Six Ty E" cosa que confundió al traductor al inglés y lo transcribió como "Six Tyate".
Podríamos haberla traducido como "Isla 6A", pero pocos hubieran entendido la referencia, así que hemos preferido adaptarlo a "Isla Seiscuartos", que es algo más sutil.
En japonés es "大雪原カチコチパニック, Dai Setsugen Kachi Kochi Panic" que podría considerarse una referencia al clásico de NES "Yume Kojo: Doki Doki Panic!" que nosotros conocimos en occidente como "Super Mario Bros 2".
Dado que no hay forma de localizar el nombre en japonés del título (ni el occidental) para que encaje con la temática de esta mazmorra de Lowee, en la traducción en inglés hicieron pusieron "Frigid Shock" imagino que para darle más potencia y seguir la estela de "Kachi Kochi / Doki Doki". Aunque también podría ser porque "kachikochi", "kachikachi" y "kochikochi" se usan en japonés para decir que algo está tan helado que esta duro/tieso. Puede que de ahí provenga el "Frigid Shock" en inglés.
Nosotros pensamos al principio en traducirlo como "Campo Nevadísimo", haciendo que el superlativo sustituyera el "Frigid Shock" y viniera más o menos a significar lo mismo, pero al final optamos por "Campo Gegélido" para así replicar esa repetición "Kachi Kochi / Doki Doki" del japonés y además darle ese toque de nivel de Super Mario.
Mención de honor a "Frifrigocampo", que casi lo adjudicamos...
Ni idea de por qué lo tradujeron como "Salutations Park", pero cuando no sabíamos a qué referenciaba pensamos en traducirlo como "Parque agradable", "Parque comunitario", etc...
Ahora que sabemos el origen de la referencia lo hemos traducido como "Parque tablero" ya que las partidas de Every Party se desarrollan en un tablero con casillas muy a lo Mario Party (y la mazmorra tiene cierto toque a ello).
El nombre original japonés de esta mazmorra es "ヴァルテナの道, Varutena no Michi" que teniendo en cuenta el "Valtena" del inglés, pensábamos que se trataba de una mezcla entre "Valquiria" y "Atenea" o algo así.
Pero teniendo en cuenta que la mazmorra está ubicada en Lowee y tiene aspecto celestial, pues si nos paramos a pensar un poco en el "Varutena" del japonés...
Efectivamente, es una referencia a Palutena, de Kid Icarus, así que tradujimos la mazmorra a "Senda de Valutena" (que con "Valtena" puede perderse la referencia).
¡Y eso sería todo! ¿Qué tal, qué os ha parecido este formato de entrada? ¿Os ha parecido interesante el proceso de localizar esta franquicia al castellano? ¿Os gustarían más entradas así? ¿Se os ha hecho muy larga? ¡Opinad en la caja de comentarios!
Antes de cerrar esta entrada, queremos darle las gracias una vez más a 堕落王, que sin su ayuda, esta entrada no hubiera sido posible. También queremos darle las gracias Neptunia Wiki por las imágenes y nombres en japonés de los enemigos y a IlDucci y Roli300 por habernos ayudado con la localización de todos los enemigos y localizaciones de esta entrada.
¡Hasta la próxima!