Scaluti! / Xaluti! (¡Saludos!)
Hoy os traemos la primera traducción a un idioma medieval de esta página: Super Mario Bros. 3 para NES/Famicom en romance andalusí, también conocido como mozárabe, gracias a nuestro compañero Pablo de Romandalusi. Hemos incluido las dos ortografías con el alfabeto latino: La visigoda o alto-medieval (Norma más culta) y la franca o carolingia (Más similar al castellano medieval) También hemos contado con la ayuda de BMatSantos para ampliar el bocadillo del «HELP» (¡Auxilio!)
A pesar de que hemos sido más fieles a los textos de la edición japonesa, hemos incluido como alternativa un parche con el final gracioso de la princesa más trol del Mundo Champiñón, Peach. Dicho final está presente en las ediciones internacionales del juego y fue eliminado en el port para Game Boy Advance.
Os estaréis preguntando ¿Habrá una traducción al castellano? Por supuesto que la habrá, aunque antes necesitamos a un revisor para darle el visto bueno a la misma antes de añadir los textos en el juego y empezar con el testing. Si alguien está interesado, puede contactar con nosotros a través del grupo de Discord de TraduSquare, nuestra página o Twitter. También estamos abiertos a sugerencias para añadir más traducciones.
En cuanto a la ayuda que necesitamos en nuestros otros proyectos. Ya tenemos a alguien para sintetizar las músicas recreadas de Tomb Raider 1, aunque aún queda pendiente hacer el audio base. En cuanto a Rayman, aún necesitamos el efecto de sonido para el ataque mágico de la intro y los casting para español latino y aragonés siguen abiertos. De momento ya tenemos una candidata para Betilla en español latino y otra para castellano.
Tzalám! / Çalám! (¡Chao!)
esto es simplemente epico XD gracias por la traducción 10/10
Nos alegra que te guste 😁 A ver si alguien se animase para la revisión castellana y también la publico. Para épicos la princesa troll y el «Habibi molini», alias Mario Tejón 😆
(ノ◕ヮ◕)ノ*.✧
¡Qué máquinas, madre mía!
“Ya mamma, meu’l habibi vai-se e no más tornarade! Gar, qué fareyo, ya mamma? No un besiello lasarade?” ¿En serio habéis hecho una traducción de un texto completo de un juego moderno hablando así?
¿Qué os habéis, leído y remirado las jarchas de pe a pa?
¿Cómo habéis logrado recomponer la suficiente cantidad de léxico que contiene un texto moderno, el cual no aparece recogido en los escasos testimonios escritos conservados en romance andalusí? ¿Habéis tirado también de expresiones en romance conservadas en mitad de frase en poemas árabes andalusíes de época tardía como los zéjeles?
¿Y qué dialecto de romance andalusí habéis tomado como modelo, el de alguna región concreto y una mezcla de todo lo que aparece conservado en textos?
¿Habéis tenido problemas para reconstruir las vocales a partir del alifato árabe, que suele omitir las vocales breves (y dudo que el mozárabe tuviera cantidad silábica como el árabe o el latín)?
La traducción ha sido realizada por Pablo de Romandalusí, quien ha publicado los libros «Origen y gramática del romance andalusí» y «Elli Amirellu» (El principito) Se ha utilizado el dialecto cordobés como base, se han utilizado palabras documentadas y se ha estandarizado en estas ortografías. Algunas palabras como «jugador» se han tenido que reconstruir; «juego» y la terminación «-tor» han sido documentadas, por lo que no ha sido difícil, y en el caso de «mapache» no existe (Si no hubiese desaparecido quizás habría sido «mapachi» por la influencia del castellano), así que se ha optado por poner «tejón» (Habibi) Este idioma no diferencia entre vocales largas y breves. En el aljamiado se utilizan las vocales largas para indicar las sílabas tónicas. A veces no se escribían los diacríticos, por lo que es inevitable que pueda haber ambigüedades y faltas de ortografía. Como bien dijo en su página, «La reconstrucción de una lengua muerta es un estudio continuo». Lo mismo pasa con el resto de idiomas, hay que documentar, contrastar y estandarizar, y así se van completando y corrigiendo la documentación e investigaciones anteriores. En latín y griego clásico generalmente no se marcaban ningún diacrítico y se han reconstruido.